martes, septiembre 28, 2010

Veracruz y el adiós de septiembre

Foto: Carlos Cano

Inicié septiembre con September morning interpretada por Neil Diamond. Sonreía en esa ocasión y pensaba lo que me traerían los días. A la vez, recordaba que en este mes nació mi abuela con su historia revolucionaria. Varios amigos también festejan sus cumpleaños. Muchas celebraciones culturales, literarias y artísticas tiene la ciudad que habito. En septiembre es cuando este país recuerda su pasado. Un mes colorido y cercano al final del año.

No me imaginé que el septiembre de Veracruz estaría lleno de agua. Lluvia por doquier, sin parar hasta que se cansó y ocasionó muchísimas lágrimas. Primero fue con Tlacotalpan y ciudades cercanas y, poco después, en el puerto de Veracruz y alrededores, un huracán llamado Karl vino a interrumpir la vida cotidiana para llevársela en un instante. Todo el esfuerzo de muchas familias, sus años de trabajo quedó en la nada. Muchas historias que contar sobre la situación crítica del puerto que me vio nacer. La de mis amigos y familiares, la de los vecinos, la de los conocidos, la de todos.

Siempre me ha dolido lo que pasa en cualquier parte del mundo o de mi país. Todo lo que trae dolor me contagia y a veces me siento impotente. Pero saber lo de mi tierra me consternó más. No es fácil escribir y contar las lágrimas de los desposeídos y damnificados.

Porque así es la vida. En un instante se pierde todo. Pero la memoria, el recuerdo y cada detalle, uno lo lleva y lo guarda en la mirada y en el corazón. Nada es porque sí. Sé que todo tiene un propósito. Yo espero que los niños no le tengan miedo al viento, ni a la lluvia. Espero que ellos puedan brincar los charcos y sus rostros sonrían cuando miren al viento pasar.

Esperé que pasaran los días para escribir lo que pensé que no podría escribir. Porque a pesar de que sigo mi vida normal y río en otra ciudad, por dentro llevo la tristeza de ellos. Yo como muchos, sigo vibrando con nuestro Veracruz. Unidos y agradecidos por toda la solidaridad recibida de tanta gente que está apoyando, deseo que este México mío, con todo lo que vive negativamente, pueda recibir otro tipo de lluvia, esa que derrama bendiciones.

Se perdió el verano y llegó el otoño que de repente no vi llegar. Octubre está listo para presentarse con sus lunas llenas y sé que nosotros, los veracruzanos, volveremos a soñar.

Entonces, declaro una de mis citas favoritas: “Por la noche durará el lloro, y a la mañana vendrá la alegría”. Salmo 30:5


lunes, septiembre 27, 2010

El cine de septiembre

Fotograma de la película El infierno

En este mes vi pocas películas. Comparto mi listado.
Disfrutemos del cine.

El infierno de Luis Estrada (México 2010)

Chéri de Stephen Frears (Reino Unido 2009)

Chloe de Atom Egoyan (Canadá/EUA/Francia 2009)

Los hombres que no amaban a las mujeres de Niels Arden Oplev (Suecia/Dinamarca/Alem 2009)

Hair de Miles Forman (EUA 1979)

Un profeta de Jacques Audiard (Francia 2009)

viernes, septiembre 24, 2010

FILU Centenarios 2010

La Feria Internacional del Libro Universitario en su 10ª edición internacional y 17ª nacional y la más importante del sureste mexicano, organizada por la Universidad Veracruzana, se llevará a cabo del 24 de septiembre al 3 de octubre, teniendo como sedes la Casa del Lago, la Biblioteca Carlos Fuentes y El Ágora de la ciudad de Xalapa.

En este año, la FILU celebra el bicentenario del movimiento insurgente de 1810 y el centenario del movimiento revolucionario de 1910. Su tema central en el foro académico internacional será Los centenarios a debate. Además, la medalla al mérito Universidad Veracruzana la recibirán Luis Villoro Toranzo, Heather Fowler-Salamini y Ricardo Corzo Ramírez.

Una fiesta más con diversas editoriales, presentaciones de libros, revistas y cd’s; actividades artísticas, conferencias, foros, mesas redondas, talleres, exposiciones, proyeccciones y actos oficiales. Entre los escritores, estarán presentes: Sergio Pitol, Santiago Gamboa, Bárbara Jacobs, Silvia Molina, Hernán Lara Zavala, Eusebio Leal Spengler, José Woldenberg, Celia del Palacio, Federico Reyes Heroles, Federico Campbell, Luis Arturo Ramos, Eraclio Zepeda, Paco Ignacio Taibo II y muchos más.

Para consultar el programa completo de actividades aquí: http://www.uv.mx/filu/

A disfrutar de la FILU y que la cartera sonría.

miércoles, septiembre 22, 2010

Quien fuera Silvio Rodríguez

Foto: Graciela Barrera

Silvio Rodríguez llegó junto con el otoño y con una luna llena para cantar sus versos y recordar que nuestra historia se sigue escribiendo. Para los que nos gusta su canto, no olvidamos que en alguna parte de nuestra vida, sus letras nos las apropiamos. Porque Silvio tiene infinidad de canciones para todas las ocasiones. Él sigue habitando en nuestros corazones y en nuestras bocas.

El compositor, guitarrista y cantante cubano, ofreció un concierto la noche del martes 21, en el parque de Béisbol del Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte en la ciudad de Xalapa. El día anterior, la Universidad Veracruzana le otorgó el Doctorado Honoris Causa, como también al historiador Eusebio Leal Spengler, por su contribución al arte y la vida cultural universal.

Casi dos horas nos deleitó y nos hizo cantar. Para nosotros no fue suficiente. Queríamos más con el interminable poeta. Él no olvidó a los damnificados veracruzanos y les dedicó el concierto.

Silvio Rodríguez nos regaló una noche y nos dio una canción.

sábado, septiembre 18, 2010

La danza de las palabras


Que mis manos sean el cuerpo que le brinde una danza a las letras; dancen con la libertad necesaria y sin miedos; sonrían ante la ansiada hoja; dejen testimonio de que sigo viva aunque esté muerta. Que mis manos dancen y se postren ante Su letra.

martes, septiembre 14, 2010

La gracia de Claudina y el Biblioburro

Foto: Claudina y Movie por Graciela Barrera

Claudina de Gyves –la pequeña saltamontes- que es para mí, pero que en realidad ella es la “Arquitecta de las cosas imposibles y a veces de los lados incorrectos”, es la amiga que desde que el destino marcó nuestra historia, ha compartido su mundo. Ella logra despertar el mío con tanta sorpresa. Es como si los ojos saltaran entre tantas sonrisas por descubrir los regalos que ella sabe compartir en el momento preciso. Nunca sé que me traerá. Un día puede ser un aroma impregnado de jazz. Otro, puede ser la danza de la arquitectura. Otro, la imagen colorida de su tierra. Otro, el suave grito de un escritor. Y otro, un sueño diseñado en bicicleta. Y así.

En este inicio de semana, me compartió un video titulado "Biblioburro". Claudina sabe que me gano la vida en un trabajo entre libros. Pensó que podría gustarme. Pensó bien. Me regaló una esperanza. Una historia que yo no conocía y que reforzó los deseos, esos que aún se pueden lograr en la vida. Además de traerme el gran cariño que le tengo a los burros. Sí, a esos animalitos que no les dan el valor que se merecen. Quizá mi amor por ellos es porque mi Bethania fue lo primero que dibujó en su infancia. O quizá porque se me quedó grabada la historia bíblica.

Un burro llamado Alfa. Otro llamado Beto. Y el gran personaje colombiano Luis Humberto Soriano. Seguramente en algún lugar del mundo, debe de haber más personas cómo él, realizando a su manera la misma labor. No lo sé.

No contaré acerca del video, mi deseo es que ustedes lo vean por si acaso no lo conocen y, que se entusiasmen con la historia. Una labor que yo quisiera realizarla acompañada de mi amado perro.

Disfrútenlo y hagamos algo juntos por nuestros pueblos que tanto necesitan. Claudina irá con nosotros.

sábado, septiembre 11, 2010

Tlacotalpan volverá

Foto: Carlos Cano

A veces, la lluvia duele y duele mucho. Sobre todo cuando su humor no es romántico. Quisiera comprenderla y tratar de encontrar su propio dolor. Ese que arrastra con tanta furia y termina de hundir a un pueblo. La lluvia tendrá sus motivos y, nosotros los que vivimos en la cercanía o en la lejanía, no podemos ser indiferentes. Nuestras lágrimas se confunden entre tanta lluvia.

Al estado de Veracruz le ha llovido fuerte. Tlacotalpan se encuentra en la lista. La ciudad que fue declarada Patrimonio de la Humanidad, la ciudad llena de alegría y de encanto, la ciudad con sus fiestas tradicionales, la ciudad que baila y canta, la ciudad de los bellos colores, la ciudad de la hermosa gente, la ciudad que ha sido muy fotografiada, es un fantasma lleno de agua. Sus habitantes perdieron parte de su vida, se han ido hasta que la ciudad vuelva a la normalidad.

Estamos tristes, pero a la vez, recordamos que pase lo que pase, los veracruzanos nos caracterizamos por nuestra alegría y que en los momentos difíciles, estamos para ayudarnos.

Sé que Tlacotalpan volverá a tomar su caudal para darnos lo mejor. Y cuando llegue Germán Dehesa a reposar, el río Papaloapan volverá a reír.

Pd. Otro texto que escribí: Tlacotalpan de mis amores.


domingo, septiembre 05, 2010

Miscelánea de Pensamientos VIII


Miss
Yo soy la Miss Universo de mi perro.

Encuentro
Me encontré con el pasado. Lástima que traía a su presente.

Matamoscas
Siempre ten un matamoscas a tu lado, por si acaso vuelan a tu alrededor palabras hirientes.

Regalo
Las palabras que me regaló la lluvia se hicieron charcos.

Dos vidas
No encuentro diferencia entre la vida real y la vida virtual. Es lo mismo. Las dos duelen, las dos gratifican.

Incendio
Incendiaré la ciudad y con el fuego quemaré tu nombre.

Dedos
Mis dedos se adelgazan sobre el teclado. Como si fueran pájaros heridos.

Tender
¿Y para qué tiendo las camas? Para que las sábanas prepararen los nuevos sueños.

Personas
Hay personas que no se extrañan porque se llevan adentro. Otras, se extrañan porque están dormidas en el recuerdo.

Cobardía
Aún no sé porque no tengo el valor de regalarte un punto final en mi vida.

Ven
Ven, siéntate a mi lado y cuéntame otra de tus fantasías.

Cajón
En un cajón guardé las risas. En otro, las carcajadas. Al abrirlos, caen las lágrimas.

Decepción
A veces, la decepción debería de llegar con un helado de chocolate.

Miopía
Soy miope y lo disfruto. Así no duele mirar la realidad.

Escribir
Escribo diariamente. Para que algún día me encuentres.

Subrayar
Cuando estoy subrayando un libro, pienso que subrayo una parte de tu espalda.

Tristeza
A la tristeza hay que envolverla en periódico y dársela al viento.

Cafetera
En la cafetera caen lentamente los granos de café como gotas de lluvia.

Rotura
La rotura de tu nombre la bordaré sobre mi ventana.

Espalda
Tu espalda será mi máquina de escribir.

Búsqueda
No encuentro la palabra exacta para nombrarte.

Niebla
Mientras caminaba, una sábana de niebla cayó sobre mis pies.

Lluvia
¿Y qué te digo mientras canta la lluvia? Escúchala conmigo.

Soy
Soy tu palabra. Pero no lo sabes.

Epitafio
Me preocupa no tener escrito mi epitafio



miércoles, septiembre 01, 2010

La Huaca, un barrio en lucha


Uno de los recuerdos de mi infancia que tengo presente es el barrio de La Huaca del puerto de Veracruz. Me llamaba la atención que ese barrio en particular, estando ubicado en el centro de la ciudad, sus casas estuvieran construidas de madera. Las fachadas pintadas con colores alegres y los techos colgados de tejas. Eso me impresionaba. Más toda su historia. Un barrio tradicional con más de 200 años de vida y que sigue teniendo vida.

El pasado 19 de agosto, en el auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Xalapa, tuve la oportunidad de ver el documental “La Huaca, un barrio en lucha”, realizado por José Romero. Un documental que es narrado por los propios vecinos, con esa gracia que les caracteriza a los veracruzanos. Personajes peculiares que han dejado trascendencia y, los que se han quedado a vivir en ese lugar, luchan porque su barrio siga perseverando. Además, participan especialistas en diversos temas. Hablan de sus antecedentes, sus problemas, sus historias, sus anécdotas y su orgullo de lo que es su barrio. Cuna de músicos, deportistas y periodistas. Sitio de gente trabajadora como gente que les causó lágrimas.

José Romero Salgado, supo de la existencia de La Huaca, a través de un artículo periodístico que leyó en el año 2007. A partir de ese momento, pensó que había muchas historias en esos patios del barrio y surgió el deseo de contarlas. Logró su sueño y deja testimonio en este documental. Para que nadie los olvide.

En lo personal, me emocioné al ver el documental. Me trajo tantos recuerdos, tantos caminares por esas calles, tantas leyendas escuchadas acerca de La Huaca, y sobre todo, valoro que José Romero, teniendo poco tiempo de vivir en Veracruz, se detuviera ante este barrio para regalarnos su mirada. Tanta memoria guardada en los muros de La Huaca y que sigue siendo una referencia histórica.

Para saber un poco más acerca del documental, comparto la charla con José Romero.

Tú lo escribiste y tú lo dirigiste. ¿Cuánto tiempo te llevó escribir el guión y después realizarlo y con qué obstáculos te encontraste? ¿Cuánta gente participó?

Primero hice una investigación básica sobre el barrio y luego recorrí sus patios platicando con la gente sin llevar cámara o grabadora alguna. Eso dio origen a una estructura y luego al borrador del guión. Fue un proceso largo pues tuve que hacer un paréntesis como de año y medio, luego retomar el proyecto y terminar de armar el guión.

El principal obstáculo fue el equipo y el dinero. Primero se consiguió el equipo y el dinero nunca llegó; se puso entonces esfuerzo, dedicación y la tarjeta de crédito Participaron 10 personas en el equipo de filmación. Se produjo en la última semana de julio del 2009 y se terminó en abril del 2010.

La Huaca, un tema interminable para charlar, ¿cuál era tu deseo de contar en tu documental? ¿Adónde querías llegar?

Es un barrio que ha estado presente en varios de los hechos históricos del puerto de Veracruz y debe ser reconocido así. Sus personajes me parecieron dignos de que se dieran a conocer. Quería darles voz a sus habitantes para que contaran sus historias.

¿Qué efectos ha provocado? Me refiero si notaste que con el documental, la gente se motivó para tener mejor y salvar La Huaca. (Tanto la gente que vive ahí como las autoridades).

El documental es un esfuerzo más de la lucha de los residentes por mejorar sus condiciones de vida. Por si solo el documental no garantiza nada. La gente del barrio ve con buenos ojos la película. Mi intención no fue denunciar, sino dar a conocer la problemática del barrio y rescatar la tradición oral en los patios.

¿Existe algún otro documental dedicado a La Huaca?

Hasta donde yo tengo noticias este es el único. No hay mucho material visual o de investigación publicado donde se hable de la Huaca. En realidad es el primer esfuerzo que se hace al respecto.

¿En dónde lo has presentado y qué seguirá con él?

Hasta ahora solo en el puerto de Veracruz: al aire libre en el corazón del barrio, en el museo de la ciudad y en el IVEC, Instituto Veracruzano de la Cultura. En Xalapa en la Universidad Veracruzana. Acabo de conseguir la traducción al inglés del documental y con ello realizar una copia con subtítulos en inglés para inscribirlo en Festivales de cine en el extranjero. Pero para ello necesito conseguir recursos económicos para realizar el master y las copias respectivas.

¿Quedaste satisfecho o sientes qué faltó algo?

Nunca estoy satisfecho con mis trabajos. Creo que con mejor producción se hubiera conseguido mejor acabado, más tiempo de investigación, efectos especiales etc.

¿Qué pasa por la vida de José Romero cuando está filmando?

Cuando estoy filmando, siempre me pregunto porqué me meto en estos problemas de producir con poco apoyo y cuando no estoy filmando, me pregunto que sigue para filmar.

En cuanto a la escritura, ¿qué has publicado últimamente?

He publicado cuento en antologías de la Unión Estatal de Escritores Veracruzanos, ahora mismo acabo de entregar un texto para otra antología que verá la luz este mismo año. ¿Qué proyectos tienes planeados en cuanto a cine y escritura?

Retomar la escritura de un guión de largometraje de animación, que el año pasado se canceló y ahora se vuelve a buscar el apoyo para producirlo. Y continuar con un guión de largometraje de ficción cuya acción se desarrolla en Veracruz. En cuanto a literatura tengo un libro inédito de textos varios, en busca de publicación.

La pregunta de siempre: ¿Qué le falta a José Romero en la vida por realizar?

En lo profesional realizar un largometraje y en lo personal solo deseo salud y amor con mi familia.

José Romero Salgado, nació en Tampico, Tamps. Es egresado de la carrera de cine por el CUEC, UNAM. Con una gran experiencia en el ámbito de la Comunicación Social y autor de los libros de cuentos A través de un vidrio obscuro (2006) y Fragmento interior (1989); el compendio de aforismos Amorismos (2001). Ha publicado cuentos en diversas antologías editadas por la Asociación de Escritores Tirant lo Blanc del Orfeo Catalá de México. También en la revista Cultura de Veracruz y en la Unión Estatal de Escritores Veracruzanos. Ha realizado los cortometrajes La mirada del adiós (2006) y Desencuentro (2009). Escribe en su blog llamado Atracadero.